Aumentan las tensiones en Bosnia y Herzegovina tras la suspensión de las leyes separatistas de la República Srspka
La Corte considera que las medidas aprobadas por el líder de la entidad pondrían en riesgo la soberanía del país
La tensión política en Bosnia y Herzegovina no ha dejado de aumentar desde que la Corte Constitucional suspendiera el viernes de forma temporal las leyes separatistas aprobadas por el parlamento de la República Srspka (RS) y su presidente, Milorad Dodik. La región, de mayoría serbia, es una de las dos entidades políticas (además de la ciudad autónoma de Brčko) que configuran a Bosnia, resultado de la división «territorial étnica» establecida por los Acuerdos de Dayton.
Dodik ha rechazado el veredicto de la Corte Constitucional, afirmando que el tribunal no era «legal» debido a la falta de jueces serbios. Este movimiento se produce en medio de una disputa con el Gobierno central, después de que un tribunal estatal sentenciara a finales de febrero a Dodik a un año de prisión y lo inhabilitara durante otros seis.
Al día siguiente de emitirse su detención, el parlamento de la RS aprobó una legislación que prohíbe la policía nacional y el poder judicial de Bosnia y Herzegovina en su territorio. La Corte ha indicado que la implementación de estas leyes tendría “consecuencias graves e inevitables”, poniendo en riesgo la soberanía de Bosnia y Herzegovina como Estado soberano.
Por su parte, el Gobierno de Serbia ha advertido que «reaccionará» si las autoridades centrales de Bosnia y Herzegovina intentan arrestar a Dodik. «No podéis esperar que Serbia no actúe si os enfrentáis a la RS y amenazáis a su líder y a su dirección con detenciones», ha declarado el vicepresidente del Gobierno serbio, Aleksandar Vulin, en una rueda de prensa desde Banja Luka, la capital oficiosa de la RS.
Vulin no ha especificado en qué consistiría esa «reacción», pero ha dejado claro que los serbios de los Balcanes deben permanecer «fuertes y unidos» para defender sus intereses. Asimismo, ha expresado su desacuerdo con la condena por desacato dictada contra Dodik. Según Vulin, esta «no tiene nada que ver con el derecho y la justicia», sino que responde a una «venganza», pues el líder serbobosnio está defendiendo los intereses de la RS.
Este episodio marca otro punto bajo en Bosnia, que ya sufrió un sangriento conflicto étnico en la década de 1990 y que desde entonces ha sido dividido en dos regiones autónomas de mayoría serbia y bosniocroata. Ambas entidades están unidas a través de un débil Gobierno en Sarajevo que en los últimos meses se ha mostrado incapaz de superar las divisiones persistentes.
La misión de paz de la UE en Bosnia aumenta su despliegue
A raíz de la crisis política, el miembro de la presidencia tripartita, Denis Bećirović, ha solicitado a la misión de paz de la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina (EUFOR), que despliegue fuerzas de reserva en puntos estratégicos de Bosnia.
EUFOR, que actualmente cuenta con alrededor de 1.000 efectivos, no ha especificado el número exacto de tropas que se desplegarán ni la fecha exacta de su llegada. Según el portal de noticias bosnio Klix, se espera que la misión se refuerce con 400 soldados de Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovenia, quienes llegarán a Bosnia entre el 12 y 13 de marzo.
«Se trata de una medida proactiva destinada a ayudar a Bosnia-Herzegovina en beneficio de todos los ciudadanos. Las capacidades de la EUFOR juegan un papel crucial en el apoyo a la seguridad y estabilidad en el país», ha informado la misión a través de su página oficial.
La EUFOR se encarga de velar por el cumplimiento del Acuerdo de Paz de Dayton, que en 1995 puso fin a la guerra en Bosnia y Herzegovina, la cual dejó más de 100.000 muertos y millones de desplazados.
La OTAN advierte que no permitirá un «vacío de seguridad»
La OTAN ha advertido que no permitirá que se genere un «vacío de seguridad» en Bosnia y Herzegovina ante las acciones separatistas de la República Srpska. El secretario general de la Alianza, Mark Rutte, ha calificado de «inaceptable» cualquier acción que amenace a los Acuerdos de Dayton.
«La OTAN apoya la integridad territorial de Bosnia y eso debe ser respetado. Cualquier acción que amenace el Acuerdo de Dayton es inaceptable», ha afirmado Rutte, añadiendo que la responsabilidad de la situación recae sobre los líderes políticos del país.
Durante una rueda de prensa celebrada tras su reunión con la presidencia tripartita de Bosnia, el secretario general de la OTAN ha reiterado el compromiso de la organización con la estabilidad de la región y la seguridad de Bosnia-Herzegovina. «La OTAN sigue firmemente comprometida con esta región y con la seguridad de Bosnia-Herzegovina», ha destacado.
Rutte también ha subrayado que, aunque se comprenden las preocupaciones sobre la seguridad, la situación no es comparable con la de 1992, al inicio del conflicto étnico que asoló los Balcanes.
Fuente: Agencias