El Senado elimina los pagos en metálico de sus dietas tras la polémica por los sobres del PSOE a Ábalos

La Mesa de la Cámara acuerda que las dietas se paguen mediante transferencia para garantizar la "transparencia"

0 0

La Mesa del Senado ha aprobado este martes tres medidas para garantizar la transparencia económica de la institución, entre ellos eliminar los pagos en efectivo de las dietas generadas por los viajes oficiales de los senadores y funcionarios, que ahora se harán por transferencia bancaria. También se exigirá el certificado de titularidad bancaria a los senadores para el abono de sus retribuciones y se exigirá a los grupos parlamentarios un NIF propio para el pago de subvenciones.

En una nota de prensa, el Senado admite que, hasta ahora, los pagos de las dietas se realizaban en efectivo «con el objetivo de facilitar a los senadores y funcionarios la disponibilidad de fondos para subvenir los gastos derivados de los desplazamientos oficiales de forma inmediata y siempre antes de que el desplazamiento se efectuara». Sin embargo, reconoce que, actualmente, la transferencia bancaria «se ha convertido en la forma habitual de realizar cualquier pago» y así se hará en el futuro con las citadas dietas.

El acuerdo se produce tras el informe de la UCO que identifica 95.000 euros sin justificar en las cuentas del exministro José Luis Ábalos y continuos ingresos en efectivo. El exministro recibió pagos en efectivo desde Ferraz, la sede del PSOE. Tanto el secretario general de los socialistas y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como dirigentes del PSOE, han recalcado en las últimas semanas que los pagos en metálico de dietas es algo que se hace de forma «legal» en partidos políticos y en instituciones como el Senado. El propio Sánchez no descartó la semana pasada la posibilidad de que hubiera recibido algún pago en efectivo al respecto.

El acuerdo del Senado recalca que las dietas se han pagado en efectivo desde que comenzó la primera legislatura hasta a la actual «de forma completamente transparente y de acuerdo con la normativa de ejecución del gasto». Así, explica que para cada pago se instruye un expediente económico previo, en el que constan todos los elementos relevantes del mismo (destinatario, concepto, días del viaje, cuantía, etc.), y el pago material en metálico «es el acto final de dicho expediente». A su vez, los créditos del Presupuesto del Senado se financian con libramientos procedentes del Tesoro Público, a través del Banco de España, materializados a través de transferencias debidamente documentadas.

«Desde la X Legislatura, tanto la cuantía de las dietas como el número de Senadores que han realizado desplazamientos oficiales en cada legislatura son datos públicos, reforzando la transparencia«, expone, e incide que el Senado opera «con plena sujeción a la legalidad administrativa y presupuestaria aplicable».

La Cámara Alta destaca que las dietas son un tipo de indemnización que los senadores perciben «con la finalidad de sufragar los eventuales gastos de los desplazamientos que realicen en una misión oficial previamente autorizada por el órgano competente», ya sea la Mesa del Senado o las Mesas de ambas Cámaras, según prevé el artículo 23.1 del Reglamento del Senado.

Exige la titularidad de la cuenta donde se ingresa la nómina

Otro de los acuerdos establece que los senadores deberán aportar el certificado de titularidad de las cuentas donde se les ingresa la nómina en el plazo de tres meses. Hasta ahora, bastaba con que los senadores rellenaran en un formulario el número de la cuenta donde deseaban que se les ingresara el dinero en el momento en que presentaban sus credenciales.

Con esta nueva medida, la Cámara Alta «extiende el requisito de exigir la titularidad» de la cuenta con el objetivo, dice, «de dar cumplimiento a las exigencias derivadas de la transparencia de la actividad pública y del cumplimiento de la garantía constitucional de la percepción de una asignación por los parlamentarios».

Además, el Senado se acoge al procedimiento que da cumplimiento al servicio de garantía de la verificación para transferencias inmediatas en euros, que entró en vigor el 9 de octubre.

Subvenciones a los grupos parlamentarios

Por último, la Mesa ha acordado que los grupos parlamentarios deben comunicar un NIF que, «sin género de duda», sea propio, donde recibirán las subvenciones que les corresponden.

Para ello, la Mesa modifica el acuerdo al que llegó en 2018 sobre la racionalización de las subvenciones facilitadas a los grupos parlamentarios con cargo al Presupuesto del Senado, que dispuso que los grupos parlamentarios deberán comunicar a la Cámara su NIF y una cuenta corriente diferenciada de aquellas con las que opere el partido político de referencia, así como que “en dicha cuenta se registrarán los abonos y cargos propios de la actividad económico-financiera del grupo parlamentario”.

Fuente: Agencias