Las medidas alternativas para corregir los incidentes de Rodalies saturan la red de metro y autobús en Barcelona
Las medidas alternativas acordadas anoche para paliar los incidentes en las líneas de Rodalies de Cataluña, que este lunes han pillado a muchos usuarios por sorpresa, han colapsado algunos puntos de la red del metro barcelonés, como la estación de Badalona o los autobuses y autocares que conectan Barcelona con el área metropolitana.
En algunas líneas, como la R1 —donde la circulación de trenes se detiene en Badalona—, los viajeros han sido desviados hacia el metro, todo ello en hora punta, lo que ha abarrotado la estación de esta localidad por el flujo de usuarios procedentes de la comarca del Maresme.
En estos momentos, la única línea que llega a Barcelona es la R2, que viene del Baix Llobregat y el Garraf.
Otras estaciones de metro que han incrementado la presencia de usuarios de Rodalies son las L’Hospitalet de Llobregat y Fabra i Puig, donde pueden hacer el cambio para llegar al centro de la ciudad o para salir de la capital catalana.
Por su parte, los viajeros que buscan alternativas por carretera, como los autobuses entre Barcelona y Mataró Bus Express, han visto cómo los vehículos van llenos y ya no se detienen en algunas paradas.
Renfe ha reforzado el personal de información y atención al cliente en las estaciones para comunicar la reorganización del servicio durante este «operativo extraordinario». Las estaciones de Renfe de Plaza Cataluña y Arc de Triomf, en Barcelona, permanecen por ahora sin servicio ferroviario de Rodalies.
Estas son las incidencias vividas este lunes tras el robo de cobre producido este domingo, coincidiendo con los comicios en Cataluña, que ha provocado incidencias en todas las líneas de Rodalies en Cataluña.
Con todo, Renfe confía en poder restablecer este martes el servicio de la línea 1 de Rodalies, como ha avanzado el director del servicio de Rodalies de Renfe, Antonio Carmona, este lunes en TV3, que ha dicho que ya hay técnicos trabajando en ello. El resto de líneas afectadas pueden tardar unos dos meses en recuperar la normalidad.
Fuente: Agencias