Los agricultores avanzan a Planas que seguirán con la protestas si no se adoptan medidas que alivien su situación

0 17

Las principales organizaciones profesionales de agricultores y ganaderos han avanzado este viernes al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que continuarán con las movilizaciones si el Gobierno no adopta medidas concretas para simplificar sus cargas burocráticas y garantizar que se cubren los costes de producción, entre otras demandas.

El ministro accedió a reunirse con ellas después de las movilizaciones convocadas en todo el país por la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) para mostrar su malestar también por los requisitos que consideran más laxos a la producción exterior y los acuerdos de libre comercio.

Tras el encuentro, Planas ha reconocido que las normas nacionales y europeas generan una «carga administrativa insoportable para muchos agricultores y ganaderos», por lo que se ha comprometido a trabajar junto a las comunidades autónomas para aliviar el problema.

«Simplificar no puede significar no cumplir lo que tenemos como obligación, pero sí hacerlo de forma más sencilla», ha afirmado en la rueda de prensa posterior, en la que ha defendido también los beneficios económicos de los acuerdos comerciales.

Defiende los acuerdos comerciales y reivindica las «cláusulas espejo»

En cualquier caso, el titular de Agricultura ha hecho suyas las reivindicaciones de ASAJA, COAG y UPA sobre la necesidad de aplicar «cláusulas espejo» en los acuerdos comerciales. Así, ha defendido que las condiciones exigidas a los terceros países en cuestiones ambientales, «pero también sociales», alcancen «determinados estándares». «Fui el primer ministro en reclamar las cláusulas espejos. Luego Francia se unió y ahora hay un grupo de países, pero somos minoría», ha recordado.

Al hablar de los mercados extracomunitarios en su comunicado, las organizaciones agrarias señalaron específicamente al producto marroquí, aunque también expresaron inquietud por los acuerdos de libre comercio que Bruselas negocia con América Latina, Nueva Zelanda, Kenia, India y Australia.

A este respecto, Planas ha recordado que la balanza agroalimentaria española ha pasado de ser negativa en el año 2000, con un mayor peso de las importaciones que de las exportaciones, a ser positiva en la actualidad, con un saldo de más de 13 millones de euros. El ministro lo ha calificado de «éxito comercial», sugiriendo así su relación con la apertura al exterior y la UE, y ante los riesgos que preocupan a los agricultores, ha señalado que lo importante es garantizar que no se sobrepasan las cantidades pactadas en dichos acuerdos.

El Gobierno francés se disculpa por los ataques a camiones

El ministro se ha referido también a las protestas esta semana de agricultores franceses, que han llegado a impedir el paso de camiones con producto español y a atacar a los transportistas. Así, ha calificado los hechos de «deplorables y absolutamente inaceptables«, y ha agradecido a su homólogo francés las disculpas que le ha expresado en una carta. «No obstante, las reclamaciones de nuestros transportistas se deberán introducir», ha agregado.

En el seno de la Unión Europea, Planas ha criticado la propuesta de la Comisión Europea sobre la flexibilización del barbecho para acceder a las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC). «Solo vamos a apoyar una propuesta de reforma que vaya en línea con los intereses nacionales de España», ha reiterado, sin especificar cuál sería la postura concreta del Gobierno, pese a las preguntas de la prensa.

Abierto al diálogo con el sector, que espera medidas

Sobre la PAC y las prácticas sostenibles exigidas para recibir las ayudas, el ministro se ha reconocido «satisfecho, pero sensible». Los motivos de satisfacción citados tienen que ver con que tres de cada cuatro productores se han acogido a los llamados «ecoesquemas», lo que suponen 1.100 millones cada año y con exenciones en el IRPF. No obstante, ha reconocido preocupación por las zonas más áridas. «Tenemos que ver cómo se aplica. No vamos a perder un solo euro», ha dicho.

En cuanto a las peticiones de modificar la Ley de la Cadena Agroalimentaria para evitar las prácticas comerciales desleales y que a los agricultores y ganaderos no se les pague su producción por debajo de los costes, el ministro ha prometido trabajar para «mejorar su aplicación» junto a las comunidades autónomas y las mismas organizaciones agrarias, quienes pueden denunciar.

Finalmente, se ha mostrado abierto a un diálogo sobre sanidad animal y vegetal, sin entrar en debates «políticos, partidarios o sectarios», y ha reivindicado que el apoyo público a los seguros agrarios ha aumentado más de un 30% en su etapa como ministro, desde 2018.

En la misma línea, ha avanzado que el Gobierno tiene intención de introducir cambios en la ley de agricultura familiar para facilitar el relevo generacional en el campo y ha recordado que la decisión sobre el uso del suelo para energías renovables compete a las comunidades autónomas.

Con todo, las organizaciones de agricultores y ganaderos continúan con su calendario de movilizaciones y esperan «medidas concretas» por parte del Ministerio en las próximas semanas, en palabras de la vicesecretaria general de UPA, Montse Cortiñas, tras la reunión.

En los próximos días, hay convocadas tractoradas en toda la geografía española, desde Bilbao, Asturias, Zamora o Ávila a Castellón, Murcia, Ciudad Real y Cáceres.

Fuente: Agencias